Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rodríguez, E. J. (2016). Enfoque sistémico. [Objeto virtual de información (OVI)]. Repositorio Institucional UNAD.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10348 Ruiz Roa, U., Navarro Obied, J., & Castro Hernández, C. (2018). Enfoques, teorías y perspectivas de la psicología y sus programas académicos (1ª ed.). Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Disponible en:  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/217596?page=29 Sello Editorial UNAD. (n.d.). Capítulo 4. En Debates Emergentes en Psicología Vol.3 (pp. XX-XX). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.  https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/251 Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J. (2015). Enfoques contemporáneos de la psicología. Repositorio Institucional UNAD, 36-54.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9669 ¿Qué es el enfoque sistémico? Fundamentos conceptual...

ENFOQUE SISTÉMICO Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Imagen
  Enfoque Sistémico La psicología sistémica es un enfoque que considera a los individuos no de manera aislada, sino como parte de sistemas más amplios, como la familia, la comunidad y la sociedad. Este enfoque se basa en la teoría de sistemas, que estudia cómo las partes de un sistema interactúan y se influyen mutuamente. La psicología sistémica se aplica en diversas áreas, incluyendo la terapia familiar, la terapia de pareja y la intervención comunitaria. Este enfoque permite abordar los problemas de manera holística, considerando tanto los factores individuales como los contextuales y relacionales.  Objeto de Estudio del Enfoque Sistémico El enfoque Sistémico se centra en el estudio de las relaciones e interacciones dentro de sistemas sociales, relacionados principalmente con la familia, esta psicología considera que el comportamiento de un individuo no puede entenderse aislado, sino en el contexto de sus relaciones con otros miembros del sistema. Según (Vital, A....

CONCEPTOS GENERALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Imagen
 CONCEPTOS GENERALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO Sistema Abierto:  Un sistema abierto es, básicamente algo que no está aislado, sino que constantemente se relaciona con lo que lo rodea. Recibe influencias del exterior y, a su vez lo impacta, una familia, una empresa o incluso una persona son sistemas abiertos porque siempre están conectados e interactuando con su entorno. El enfoque sistémico trata de entender a cualquier grupo, organización o individuo de manera integral, es decir, viendo cómo sus partes se relacionan entre sí y cómo interactúan con el mundo. Por ejemplo, en una familia, lo que le pasa a un miembro afecta a todos los demás, lo mismo sucede en una empresa, si el mercado cambia, la empresa debe adaptarse para seguir funcionando, este enfoque ayuda a tener una visión más global y a reconocer que cuando algo cambia en una parte, todo el sistema se ve afectado es muy útil en psicología para analizar cómo las personas se influyen mutuamente en sus relaciones o en otros c...

LIMITACIONES Y CRÍTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Imagen
 LIMITACIONES Y CRÍTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO Dificultad para identificar causas individuales:  Al enfocarse en el sistema como un todo, puede pasar por alto o minimizar la importancia de los factores internos, como aspectos biológicos o procesos psicológicos individuales. Complejidad en la aplicación:  Analizar todas las interacciones dentro de un sistema puede volverse complejo y, en ocasiones, difícil de manejar en la práctica. Esto puede requerir más tiempo y recursos, complicando su uso en contextos con limitaciones, como servicios de salud con recursos restringidos. Riesgo de diluir responsabilidades:  En situaciones donde se necesita establecer responsabilidades claras, el enfoque sistémico puede ser visto como problemático, al distribuir la responsabilidad en todo el sistema, puede parecer que las conductas o decisiones individuales no se toman en cuenta de manera suficiente. Falta de evidencia empírica en algunos casos:  Aunque el enfoque sistémico ha ...

APLICACIONES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Imagen
 APLICACIONES DEL ENFOQUE SISTÉMICO El enfoque sistémico se ha consolidado como una de las perspectivas más integradoras y dinámicas dentro del campo de la salud mental. Este enfoque se distingue por su visión holística, que considera a las personas no como entes aislados, sino como parte de sistemas más amplios, como la familia, la comunidad, o incluso el contexto cultural en el que se desenvuelven. Esta perspectiva es particularmente útil en el tratamiento de problemas que emergen en contextos relacionales, como:   Las dificultades de pareja   Los conflictos familiares Los desafíos en la crianza El enfoque sistémico en psicología se aplica de diversas maneras: T erapia familiar sistémica: La terapia familiar identifica que se debe socializar en un mismo entorno para poder ofrecer estrategias de solución referente a los problemas que se estén presentando. Por lo tanto, se analizan los patrones de comunicación y las relaciones familiares para identificar proble...

AUTORES PRECURSORES Y SUS APORTES PRINCIPALES

Imagen
 AUTORES PRECURSORES Y SUS APORTES PRINCIPALES Ludwig von Bertalanffy (1091-1972):  Es considerado el padre de la Teoría General de Sistemas , que propone que los sistemas tienen propiedades que no pueden ser explicadas solo por la suma de sus partes. Introdujo conceptos como sistemas abiertos y cerrados, enfatizando la interdependencia de los elementos dentro de un sistema y su relación con el entorno. Norbert Wiener (1894-1964):   Fundador de la cibernética , Wiener estudió cómo los sistemas pueden regularse a través de la retroalimentación. Su trabajo es fundamental para entender cómo los sistemas se comunican y se autoorganizan, lo que es esencial en el enfoque sistémico. Gregory Bateson (1904-1980): C ontribuyó a la teoría de la comunicación humana y al estudio de los patrones en la interacción social. Su enfoque sistémico se centró en cómo las relaciones dentro de un sistema afectan el comportamiento y la comunicación, especialmente en contextos familiares. Mara Se...

PREMISAS PRINCIPALES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Imagen
PREMISAS PRINCIPALES • Este enfoque o Psicología es principalmente utilizado en las terapias familiares. • La Psicología Sistémica es un enfoque que se centra en entender a las personas no de manera aislada, sino como parte de sistemas más amplios, como la familia, la pareja o el grupo social.  • Los problemas y comportamientos se ven como resultado de múltiples factores interrelacionados, no de una sola causa.  • El Enfoque Sistémico se conoce mejor con el nombre de “terapia familiar sistémica” gracias a su evolución en el campo de la terapia en familias.  • La comunicación es clave en la Psicología Sistémica, a través de ella se analizan los patrones de comunicación y cómo estos afectan las relaciones y el funcionamiento del sistema.  • Los miembros de un sistema son interdependientes, lo que significa que el cambio en un miembro puede afectar a todos los demás.  • Los sistemas de este enfoque tienden a mantener un equilibrio (homeostasis), pero también tienen...

CONCEPTOS TEÓRICOS Y DISCIPLINARES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Imagen
 CONCEPTOS TEÓRICOS Y DISCIPLINARES DEL ENFOQUE SISTÉMICO El enfoque sistémico es un marco teórico que permite analizar fenómenos complejos mediante la consideración de sus componentes e interrelaciones. Se fundamenta en diversas disciplinas, lo que les otorga un carácter multidimensional y aplicable a múltiples contextos. Un sistema se define como un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo común. Esta definición implica que un sistema no es simplemente la suma de sus partes, sino que las interacciones entre ellas generan propiedades emergentes que no pueden ser entendidas al analizar los elementos de manera aislada. Principios Fundamentales Los principios que sustentan el enfoque sistémico incluyen:            Interacción: Los elementos dentro de un sistema están en constante interacción, lo que modifica su naturaleza y funcionamiento.   Totalidad: Un sistema debe ser considerado...